
Este miércoles 10 de septiembre se realizará la inauguración oficial de la muestra del Premio Ledesma de Arte Infantil 2025, en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), ubicado en Alvear 534 de la capital jujeña. En el mismo acto se llevará a cabo la entrega de premios a los niños y niñas ganadores del certamen.
La iniciativa, impulsada por la empresa Ledesma junto al Ministerio de Educación de Jujuy, a través de la Modalidad de Educación Artística, convocó a estudiantes de entre 9 y 12 años de edad de escuelas públicas y privadas de toda la provincia. Este año, se recibieron 642 obras originales en la disciplina pintura, realizadas con técnicas como óleo, témpera, acrílico, acuarela, lápices de colores, collage y combinaciones de ellas.
El concurso contó con la participación de instituciones educativas de nivel primario de gestión estatal y privada, y se destacó por el talento, la creatividad y la sensibilidad artística de los niños y niñas que presentaron sus trabajos.
La muestra permanecerá abierta al público a partir del 10 de septiembre, ofreciendo una oportunidad única para apreciar el arte infantil jujeño en todo su esplendor.
A continuación, repasamos los premiados y las menciones del Jurado.
Premiados:
Primer Premio: Iris Jazmín Illesca – Escuela N° 435 “Profesor Humberto Justo Agüero”
Premio Estímulo a la enseñanza de las artes visuales: Profesor Hugo Daniel Arjona (docente)
Segundo Premio: Valentino Paz - Escuela N° 207 “Armando Pío Martijena”
Tercer Premio: Morena Aylin Duran - Escuela N° 435 “Profesor Humberto Justo Agüero”
Cuarto Premio: Abril Ángeles Armella - Escuela N° 321 “Provincia de Buenos Aires”
Menciones del jurado:
Gustavo Casimiro - Escuela N° 462 - Cuesta de Lipán –Tumbaya
José Ernesto Rey Campero – Colegio Los Lapachos
Ximena Abigail Molina - Escuela N° 468 – Alto Comedero
Tiara Jazmín Cruz - Escuela N°418 “Eva Perón”
Jonatan Gamaliel Ortega - Escuela N° 8 “Escolástico Zegada” (mención técnica)
Morena Luciana Valdiviezo – Escuela Normal
- Detalles
- Categoría: Destacadas
- Visitas: 36

En línea con un recurso de impugnación presentado por la Unidad Fiscal de Jujuy, a cargo del fiscal federal Federico Zurueta, la Sala 2 de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, convalidó un secuestro de 478 kilos de cocaína en Jujuy que había sido declarado nulo por haber sido realizado por la justicia provincial, sin competencia en un delito de jurisdicción federal como el transporte y almacenamiento de estupefacientes.
El 20 de junio pasado, luego de recibir una denuncia anónima que indicaba que una persona de la localidad jujeña de La Quiaca se dedicaba al narcotráfico, el Ministerio Público de la Acusación de la provincia de Jujuy coordinó un operativo de prevención en el que se detuvo a una persona que conducía un camión en el que trasportaba 213 paquetes tipo ladrillos que contenían en su totalidad 228 kilos de clorhidrato de cocaína. Al día siguiente, y con una orden judicial del juez provincial, se allanó un galpón donde se incautaron otros 250 kilos de cocaína.
El caso fue formalizado por la fiscalía jujeña hasta que la justicia provincial aceptó el pedido de inhibitoria efectuado por la Unidad Fiscal Federal de Jujuy que, enterada del caso, reclamó por su competencia.
Sin embargo, el 5 de julio, cuando se pretendió formalizar la investigación -tal como establece el Código Procesal Penal Federal (CPPF)-, la jueza federal de Garantías de Jujuy Carina Gregoraschuk resolvió declarar la ilegalidad de la detención y del procedimiento y tener por no formalizada la acusación al sostener que la fiscalía y el juzgado provincial no estaban facultados para actuar en el caso atento a que se trataba de un delito de competencia federal.
El fallo fue impugnado por el fiscal federal Zurueta y el caso llegó a la Sala 2 de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta que, el 6 de agosto pasado, calificó de “arbitraria” la resolución de la jueza Gregoraschuk y convalidó los procedimientos, la detención y el secuestro de los 478 kilos de cocaína.
Los jueces de alzada fueron críticos con de la resolución de la magistrada y sostuvieron que una detención por un hallazgo de estupefacientes efectuado por la justicia provincial no la transforma en ilegal ya que existió un control por parte de un juez de Garantías y un fiscal provinciales.
El fallo de la Cámara
La Cámara agregó que los actos procesales efectuados ante la justicia provincial, como la audiencia imputativa, pueden ser reproducidos una vez aceptada la competencia por parte de la jurisdicción federal sin generar perjuicio alguno para la defensa. Además, hizo hincapié en la cantidad de droga hallada y destacó que todos los actores tienen que “cumplir con una serie de funciones y de compromisos internacionales" para velar por la sociedad y "protegerla del flagelo de narcotráfico”.
Los camaristas agregaron que hay que “dejar que estas actuaciones se formalicen y allí se discuta con total amplitud las garantías y las demás cuestiones de detalles que hacen a la plataforma fáctica compleja de estas actuaciones”.
En un tramo del fallo, uno de los jueces enfatizó que es “conocida la doctrina de la jurisprudencia de la Corte que, con interpretación de los artículos 5 y 7 de la Constitución Nacional, entiende que mientras no haya una ilegalidad en el procedimiento realizado en sede provincial, esos actos son válidos” y que no corresponde “hacer lugar a la nulidad por la nulidad misma” ya que “es necesario que los delitos no rindan fruto, que la investigación de la justicia debe prevalecer, con lo cual la interpretación respecto de este punto es restrictiva”.
Un fallo sostenido en control horizontal
El fallo de la Sala 2 de la Cámara fue impugnado por la defensa del imputado, por lo que fue sometido al control horizontal por parte de la Sala 1, que rechazó el recurso al sostener que, si bien en el procedimiento se debió haber dado intervención a las autoridades federales, “nada inhibe ni impide que la comunicación se haga a la sede provincial” y, en este punto, citaron el fallo “Halford” emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2018.
El juez Ernesto Sola destacó que, desde hace menos de cinco años, la provincia de Jujuy ha desfederalizado la competencia en relación a algunas figuras en materia de estupefacientes, por lo que “la competencia material en materia de narcotráfico no es ajena a la competencia o a la actuación jurisdiccional de sus órganos del Ministerio Público de la Acusación y de la justicia de control”.
El fiscal general Eduardo Villalba, coordinador de la Fiscalía de Distrito Salta -que incluye la jurisdicción federal de Jujuy-, celebró el fallo que reivindica lo actuado por el Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, por un fiscal ubicado en una zona estratégica y da pie para fortalecer los trabajos de investigación conjunta prevista en el artículo 90 y 123 del CPPF.
- Detalles
- Categoría: Destacadas
- Visitas: 38

La Jueza Ambiental, Dra. María Laura Flores, resolvió imputar a E.R.D. en carácter de supuesta autora del delito de “Crueldad Animal”, previsto en el art. 1 y 3 inc. 6º y 7º de la Ley 14.346., y art. 45 del Código Penal, dictó la prisión preventiva en contra de la imputada por el plazo de 15 días y ordenó su traslado al Servicio Penitenciario de la Provincia.
Además, la magistrada, de acuerdo con lo solicitado por la Fiscalía, estableció un plazo de cuatro meses para la realización de la Investigación Penal Preparatoria.
La audiencia de imputación y conocimiento de causa se realizó ayer, 2 de septiembre, en forma virtual mediante plataforma de zoom, participando la Jueza especializada en temas Ambientales, Dra. María Laura Flores; el Ayudante Fiscal, Dr. Esteban López; en tanto, en ejercicio de la defensa técnica de la acusada se desempeñó el Defensor Público Penal subrogante en la Defensoría Penal Nº 6, Dr. Juan Pablo Canetti.
El proceso acusatorio que se le sigue a la mujer de 62 años de edad, inició el 28 de agosto del año en curso en la ciudad de San Pedro de Jujuy por una denuncia formulada por la presidente de una asociación protectora de animales, quién habría tomado conocimiento del maltrato de una mascota canina hembra que se encontraba preñada y que vivía en un barrio de esa ciudad.
La denunciante manifestó que observó un video en el que la imputada habría provocado lesiones y daño a dicha mascota; informando también que el video habría sido grabado por los vecinos de E.R.D.
De igual manera, la denunciante indicó que dichos vecinos le habrían comentado que la perra pasaba hambre, estaba atada y que ellos la alimentaban; y que la acusada tenía otro perro mestizo, el cual habría podido rescatar la denunciante.
En este sentido, se cuenta con el testimonio de una persona que habría observado a la mujer manipulando a una perra de color blanco que habría presentado un corte profundo; causa por la que el testigo habría consultado a la imputada por la situación y habría obtenido como respuesta de la misma que lo hacía siguiendo indicaciones de un veterinario, con el fin de extraer las crías, ya que la perra se hallaba preñada; lo que habría provocado la muerte del animal.
Audiencia
En la audiencia llevada a cabo ayer, 2 de septiembre, el Agente Fiscal solicitó 30 días de prisión preventiva de E.R.D. como así también el plazo de cuatro meses para la realización de la Investigación Penal Preparatoria.
En respuesta, la defensa técnica de la imputada no coincidió con lo solicitado por la Fiscalía, y procedió el defensor a exponer sus argumentos, solicitando que se cautele el proceso con otras medidas alternativas menos gravosas.
- Detalles
- Categoría: Destacadas
- Visitas: 18

La campaña había empezado con el objetivo manifiesto de “ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”, pero no pasó. Los más de trece puntos de diferencia entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria le pusieron números a un dramático error de diagnóstico, a un armado político defectuoso y a una campaña desenganchada de las exigencias que imponía una elección de naturaleza, sobre todo, municipal.
En las consultas realizadas por Infobae a seis analistas políticos y expertos en opinión pública hubo coincidencias en que el resultado de las elecciones del domingo dejaron como ganadores principales al gobernador Axel Kicillof -que lo proyecta de cara al 2027-, a los intendentes peronistas y a los actores políticos que jugaron por la unidad, como Sergio Massa.
Pero también coincidieron en que el Gobierno terminó como perdedor excluyente porque encaró la elección en la provincia más populosa de la Argentina con una estrategia a todas luces fallida: enfrentar a los caciques del PJ con candidatos desconocidos, algunos buscas de la terrosa política del Conurbano y otros, directamente, impresentables. Desatinos que dejaron una acumulación de derrotas estruendosas. Los apuntados: Eduardo “Lule” Menem, Martín Menem y Sebastián Pareja, responsables del desembarco libertario en territorio minado.
Con una diferencia de más de trece puntos, quedó en evidencia que el Gobierno tuvo una sangría de votos del balotaje y también que hubo vecinos bonaerenses que se levantaron al alba o dejaron de hacer cosas el domingo para votar en contra. Son resultados que ponen al presidente Javier Milei ante el desafío de reinventarse y renovar para conducir una economía inestable y enfrentar las elecciones del 26 de octubre.
Días atrás, en una charla que ofreció Jaime Durán Barba, el veterano estratega político había presagiado una derrota inevitable para los libertarios. Por los acuerdos con “lo peor de la vieja política”, pese al inicial proyecto de combatir la casta, listas con personajes del pasado -pero sobre todo, con oscuro pasado- y por una narrativa violenta, incluso con los vecinos a los que debía pedirle el voto. Errores parecidos a los de Mauricio Macri, pero agravados.
Para analizar los resultados, Infobae consultó a Mariel Fornoni (Management & Fit), Federico Aurelio (Aresco), Juan Mayol (Opinaia), Facundo Nejamkis (Opina Argentina), Lucas Romero (Synopsis) y Daniel Ivoskus (Cumbre Mundial Comunicación Política). Todos tuvieron coincidencias en los ganadores y perdedores, aunque hubo matices sobre la interpretación de las causas y responsables de un resultado que estuvo lejos de todas las previsiones.
“Esta victoria no solo consolida a Fuerza Patria como la principal fuerza en el bastión electoral más grande del país, sino que también subraya la capacidad del peronismo de movilizar las bases y de mantener su influencia en los cordones urbanos”, explicó Fornoni. Sin embargo, advirtió que “es importante mantener cautela, porque la gran incógnita es si en octubre esa movilización territorial se mantendrá con la misma intensidad”.
La directora de M&F, quien subrayó la responsabilidad en este resultado del armador Sebastián Pareja y los Menem, alertó que el electorado “ha cobrado el descontento por la situación económica, los fuertes recortes presupuestarios y la falta de respuestas adecuadas sobre el reciente caso de corrupción ligado a los audios de Diego Spagnuolo”.
“Este resultado obliga a La Libertad Avanza a repensar o directamente a generar una nueva estrategia para octubre, una tarea que se presenta con serias dificultades, dado que, al parecer, ya se jugaron todas las cartas en esta primera instancia (...) Otros ganadores de la elección fueron las terceras fuerzas, que lograron posicionarse como una alternativa viable tanto frente a la gestión nacional como a la provincial. Un ejemplo claro es el de ‘Provincias Unidas’, que supo desmarcarse a tiempo de la estrategia nacional y capitalizar el descontento de un sector del electorado”, afirmó.
Fuente: Infobae
- Detalles
- Categoría: Destacadas
- Visitas: 45